Baobabpaniers
La cooperativa de mujeres
Baobabpaniers es un proyecto de la ONG OZONA, una Organización No Gubernamental sin Animo de Lucro que nace en Madrid en el año 2002. OZONA fue fundada por un grupo de personas que cree en la igualdad social y la lucha por la mejora de las condiciones de vida de aquellas poblaciones más desfavorecidas, sobre todo las mujeres en Africa.
Comenzaron a trabajar en Senegal en el año 2010, a través de un proyecto de producción y fabricación de miel con un grupo de mujeres de un pueblo llamado Soucouta, en el centro de Senegal, muy cerca de la frontera con Gambia. El proyecto fue todo un exito, al día de hoya las mujeres fabrican más de 1500 botes de medio litro de miel de calidad, que se vende en los hoteles y mercados de la zona, está considerado un producto local de alta calidad. Animados por el exito de este proyecto se aventuraron a apoyar a los grupos de mujeres de cinco comunidades muy cerca de la ciudad de Mehe, Thies.
"En este caso nos dimos cuenta del potencial de las cestas artesanales que las mujeres hacen desde hace muchos años, siguiendo una tradicion que ha pasado de abuelas a madres y a hijas."
¿Cuáll era el problema? "Fundamentalmente los intermediarios que abusan de las mujeres pagando un precio irrisorio por los productos."
Baobabpaniers es el resultado de un proyecto que la ONG OZONA realiza con estos cinco grupos de mujeres de diferentes comunidades cerca de la ciudad de Thies, al norte de Senegal.

Descubre el proceso de fabricación
Cestas hechas a mano
Las cestas son fabricadas artesanalmente a partir de paja procedente de las orillas de río Senegal. Es una tradición que ha pasado de madres a hijas durante generaciones.
Las cestas son trenzadas con tres tipos de materiales:
- Con plástico de diferentes colores, que proviene de una empresa de reciclado en Dakar.
- Tiras de tela que proceden de los vestidos ya viejos sin uso.
- O hojas de palmera cortadas, reservado exclusivamente a las mujeres más mayores de la comunidad. Esta última técnica es la más laboriosa, ya que las hojas de la palmera tienen que ser cortadas en tiras muy finas, después se ponen a remojo para finalmente poder manipularlas.